Esta pregunta se la hacen muchos padres y madres cada año, la cual es motivo de muchas consultas en nuestro despacho profesional. Y las siguientes preguntas, que son tan importante o más que la anterior… ¿Cuándo empiezan y terminan las mitades? ¿Quién recoge y dónde al menor o a los menores?
Lo ideal es que ningún padre o madre se tuviera que hacer esas preguntas, pues el convenio regulador en caso de haber sido de mutuo acuerdo, o la sentencia en caso de haber sido contencioso deberían ser lo más detallados posible para evitar dudas que pueden llegar a generar enfrentamientos entre ambos progenitores.
Pues bien, no existe una normativa que regule cómo deben distribuirse las mitades, ya que a la hora de establecer el derecho de visitas del progenitor no custodio intervienen muchos factores a tener en cuenta, como pueden ser las obligaciones laborales de éste o las actividades extraescolares o viajes que puedan tener el menor o los menores.
Una medida muy habitual es establecer el comienzo de la primera mitad a la hora de salida del centro educativo o las 20:00, o incluso el sábado por la mañana, y el final de la misma el miércoles a las 14:00 (aunque la hora puede variar en función de la disponibilidad de los progenitores), y que la segunda mitad empiece donde termina la primera y acabe o bien el domingo de resurrección a las 20:00 (o a la hora habitual de entrega los domingos) o bien dejando al menor o a los menores en el centro educativo el primer día lectivo.
¿Y a quién le corresponde la primera mitad y la segunda? Lo normal es que se establezca que se alternen cada año, haciendo que la primera mitad corresponda a un progenitor en los años pares y al otro progenitor en los años impares, aunque eso dependerá de la relación entre los progenitores o las obligaciones laborales de cualquiera de los dos.
En cuanto a quien recoge al menor o los menores y en qué lugar, lo habitual es que se haga por parte del progenitor no custodio en el domicilio del menor o los menores, aunque existen otras alternativas, dependiendo, una vez más, de la relación entre los progenitores o las obligaciones laborales de cualquiera de los dos.
Generalmente, cuando el progenitor no custodio es el que tiene limitaciones para poder recoger al menor o a los menores, se suele delegar esa responsabilidad en un familiar de este. En el caso de que exista un conflicto grave que impida hacer la recogida y entrega en el domicilio familiar, se suele recurrir a hacerlo en el centro educativo, en el domicilio de un familiar «neutral» o recurriendo a un punto de encuentro familiar (generalmente este último se acaba imponiendo por decisión del juez).
Los abogados de Don Divorcio te asesorarán cómo establecer esta y otras medidas que faciliten las relaciones entre los progenitores y de estos con el menor o los menores. Recuerda que con nosotros la primera consulta es gratuita.
Además, también podremos ayudarte en caso de que la situación se haya complicado y no se espere una disolución amistosa de la pareja. Ya que Don Divorcio cuenta con el respaldo del Grupo Rojano Vera Abogados, el equipo jurídico mejor valorado de la provincia de Málaga.
TIPOS DE DIVORCIOS
¿NO TE ENCUENTRAS EN NINGUNO DE ESTOS SUPUESTOS?
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS
Don Divorcio ¿Cómo divorciarme de manera rápida? Para divorciarse de manera rápida es necesario seguir ciertos pasos y cumplir con ciertos requisitos. En general, se recomienda optar por un divorcio de mutuo acuerdo, ya que esto facilita el proceso y lo hace más rápido. Pasos que debes seguir para divorciarte de manera rápida: Acuerdo […]
¿Que hay que tener en cuenta antes de Divorciarse? Antes de tomar la decisión de divorciarse, es importante tener en cuenta varios factores para poder tomar la mejor decisión posible. Aquí te presentamos algunos de los aspectos que deberías considerar antes de divorciarte: Reflexiona: Antes de tomar cualquier decisión, es importante reflexionar sobre las razones […]
Divorcio Express ¿Cuánto tiempo tarda una separación de Mutuo Acuerdo? El tiempo que tarda una separación de mutuo acuerdo depende en gran medida de la complejidad del caso, la rapidez de los trámites y la carga de trabajo de los juzgados. Sin embargo, en general, se puede decir que una separación de mutuo acuerdo puede […]